domingo, 29 de marzo de 2009

BOLIVIA: Gobierno estudia dar uso científico a remedios caseros para el dengue


    La Paz, 29 mar (ABI).- El Gobierno boliviano anunció el domingo que estudia darle un uso científico a los remedios caseros y ancestrales que existen en el país para prevenir una nueva epidemia de dengue en Bolivia, paralelamente a la campaña de limpieza y fumigación.

    "Hay que reconocer nuestros saberes ancestrales (…) yo creo que esa es la ventaja de tener una nueva Constitución Política del Estado, que reconoce la medicina tradicional, junto con la medicina científica para hacer un accionar conjunto contra las enfermedades", in formó el ministro de Salud, Ramiro Tapia.

    El funcionario aseguró que personalmente comprobó la efectividad de un ungüento repelente de mosquitos, que le dieron "los compañeros de medicina tradicional", cuando viajó al Chapare, zona tropical de Cochabamba.

    "Al margen que me ha durado una semana, no se acercaba ningún tipo de mosquito", resaltó, por lo que anunció estudios a través de consultores para, "regularizar y darle un contenido científico".

    Tapia explicó que el Ministerio de Salud se interesó en los remedios caseros, que ponen a raya al mosquito transmisor del dengue, después de que Brasil incorporó a su ayuda humanitaria "velas de andirova" fabricadas por los indios de la amazonia para luchar contra el dengue.

    "Hemos averiguado y felizmente tenemos andirova en Bolivia (…) vamos a desarrollar esta técnica", dijo el ministro de Salud.

    Aseguró que el gobierno del Brasil, dueño de la patente de las velas de andirova, permitirá y enseñará a los bolivianos elaborar dichas velas que no se fabricarán con fines de lucro para llegar de forma gratuita a la población.

    Explicó que Bolivia debe seguir el ejemplo del país vecino y rescatar la gran cantidad de remedios tradicionales que los pueblos indígenas heredaron al país.

    En Bolivia el dengue mató a 22 personas y más de 40 mil personas fueron infectadas con ese mal, que según el Ministro boliviano ahora está controlado y tiende a retroceder.
drm/rsl          
         

---------
Difunde Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"

jueves, 26 de marzo de 2009

Ministros de Salud del Área Andina se reunirán en Perú


    La Paz, 25 mar (ABI).- Los ministros de Salud del Área Andina se reunirán del 26 al 27 de marzo en la capital peruana para promover y facilitar la integración andina a partir de la concepción de la salud como un derecho social fundamental y sudamericana, informaron el miércoles fuentes oficiales.

    En la XXX Reunión de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina participarán funcionarios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, señala una nota de prensa del Ministerio de Salud de Bolivia.

    La agenda de la reunión incluye temas de interés y prioridad para la subregión andina y sudamericana como la estrategia del Organismo Andino de Salud en el contexto de la integración sudamericana.

     La Reunión de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina Andina (REMSAA) es la máxima instancia del Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS-CONHU) y sus productos se hacen tangibles a través de planes y proyectos para problemas comunes en la región.

    Según reporte de esa repartición estatal, está confirmada la presencia de la Ministra de Salud de Paraguay, Esperanza Martínez, cuyo país no pertenece al Organismo Andino de Salud, pero asistirá como Presidente Pro Témpore del Grupo de Salud del MERCOSUR.

    Asimismo asistirá el Secretario General del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y altos directivos de Eurosocial, la Corporación Andina de Fomento (CAF), el  Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo  (IRD) de Francia.

    Además el país anfitrión presentará un informe sobre el cumplimiento de resoluciones de la XXIX (REMSAA) en lo que corresponde a los avances del Escudo Epidemiológico Andino, Política Andina de Medicamentos,  Planes Andinos de Salud en las Fronteras, de Recursos Humanos en Salud y de Salud y Economía.
xzs/rsl                                        ABI

lunes, 9 de marzo de 2009

México: En Cuetzalan estará el primer hospital de medicina tradicional en el país: MMT



Las parteras, curanderos y hueseros tienen un área especial para atender a la población con sus métodos terapéuticos, y sólo cuando hay un caso de riesgo remiten al paciente con el médico alópata.

La Jornada/ 9 de marzo de 2009.




Puebla será la primera entidad en el país en tener un hospital donde se atienda a los pacientes con medicina tradicional. El nosocomio se encontrará en el municipio de Cuetzalan, donde desde hace ocho años no se ha registrado ninguna muerte materna debido a que los médicos de la Secretaría de Salud fusionaron las prácticas ancestrales con las alópatas.



Así lo dio a conocer el gobernador Mario Marín Torres, quien acudió el pasado jueves al Hospital Integral de Cuetzalan para develar la que se reconoce que es la única unidad médica en el país en compaginar la medicina alópata con la tradicional, además de practicar el parto vertical, tener un temazcalli o baño de vapor para atender a las parturientas, y contar con una farmacia donde se comercializan productos hechos a base de plantas medicinales de la región.



Durante un acto que se realizó en el auditorio municipal de Cuetzalan, en donde además Antonella Fagetti, antropóloga de la Universidad Autónoma de Puebla, presentó su libro Saber experiencias y vivencias de las parteras tradicionales en el estado de Puebla, que fue publicado en diciembre de 2008 por la Secretaría de Salud local (Ssa), el titular de la Ssa le demandó al gobernador Mario Marín Torres que se instituya la especialidad de medicina tradicional, cuya residencia se ubique en Cuetzalan. Al respecto, el jefe del Poder Ejecutivo no habló del tema durante su discurso.



“En los últimos días que he estado con el señor gobernador me dijo: ya no me obligues compadre a comprometerme más, pero se tiene que comprometer a entregar la residencia en medicina tradicional; ya no me quiere oír el señor gobernador, se tiene que comprometer a entregar la capacitación en medicina tradicional para nuestras enfermeras, nuestros médicos y por qué no, para nuestras parteras empíricas”, aseveró Marín López a modo de reclamo, cuando le tocó tomar la palabra antes de que lo hiciera el gobernador.



En el auditorio había unas 800 personas –entre médicos, funcionarios municipales, parteras y ciudadanos– que escucharon con atención el reclamo del secretario de Salud, mismo que provocó poca atención de parte de Mario Marín, quien durante el acto se dedico a conversar con el titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Javier López Zavala, quien se encontraba sentado junto al lado izquierdo del jefe del Poder Ejecutivo.



En su turno, Marín Torres explicó que cuando se inauguré el Hospital General de Cuetzalan –a finales de este año– el Hospital Integral se convertirá en el nuevo nosocomio de medicina tradicional.



Los métodos ancestrales comenzaron a practicarse en el Hospital Integral de Cuetzalan desde hace ocho años, cuando la dependencia estatal puso en marcha el programa de módulos de medicina tradicional en los municipios de Ayotoxco, Huehuetla, Coxcatlán y Tulcingo del Valle.
Aquí, las parteras, curanderos y hueseros tienen un área especial para atender a la población con sus métodos terapéuticos, y sólo cuando hay un caso de riesgo remiten al paciente con el médico alópata.



Con dicha fusión, desde hace ocho años el municipio ha logrado que la tasa de mortalidad materna permanezca en cero.



Luis Alquímides Hernández Aparicio, ginecólogo del Hospital Integral de Cuetzalan, señaló que a pesar de que se han dado resultados, sigue haciendo falta personal médico.



“Hemos pedido desde hace cuatro o seis años uno o dos médicos que estén con las parteras y enfermeras también; no los han mandado. Nosotros ya demostramos resultados, estamos concientes a nivel central, pero aun así no nos han mandado personal”, denunció.






Foto América Farías
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2009/03/09/puebla/sal111.php

lunes, 2 de marzo de 2009

Cada vez más hospitales habilitan salas para realizar parto vertical


Nacer de pie

Por Loretta Aguirre / La Nación / 2 de marzo de 2009

Más rápido, más seguro y hasta más económico que el horizontal, dar a luz de pie es una tradición de los pueblos originarios del país. Para respetar su ancestral rito, varios recintos han habilitado maternidades para alumbramientos mapuches, huichilles y aymaras, aunque cualquier mamá puede optar a este tipo de parto.

Rescatar la forma natural de dar a luz. Eso busca el parto vertical, que presenta diversas ventajas con respecto al mal llamado normal método horizontal, una occidentalización de la manera en que se llega al mundo, técnica resistida por los pueblos originarios en el país.

Por ello, cada vez más hospitales a lo largo del país están adaptando sus maternidades para recibir bebés bajo las leyes de la naturaleza. Los beneficios son numerosos (ver infografía) e implican además una reivindicación de antiguas tradiciones mapuches y aymaras. "Eso es lo natural, las parteras antiguas atendían así porque era más cómodo para la paciente. Si dejáramos a las mujeres solas, sin atención médica, lo más probable es que adoptaran una postura en cuclillas, por instinto", dice Yesi Montaña, la matrona del hospital de Ancud, uno de los recintos que practica esta técnica.


Ancud es uno de los últimos hospitales que habilitó una sala espacial para que las mujeres puedan tener un parto vertical. La sala posee un jacuzzi para facilitar el trabajo de parto. Lunes 2 de marzo de 2009


Hace un año, el hospital habilitó una sala con una silla especial y una tina de masajes, "donde tenemos a las mamás cuando están en trabajo de parto. Se han comprobado los beneficios de una tina con agüita caliente. Por ejemplo, relaja el cuello del útero agilizando la dilatación. Pero la atención del parto no es dentro de la tina, sino que en la silla", aclara Montaña. El hospital busca rescatar las creencias huilliches, con implementos que dan cuentan de sus tradiciones en la isla.

También en el sur, el hospital de Villarrica realiza esta técnica. La matrona del recinto, Ana Riquelme, destaca que los cambios que ha habido en la atención del proceso completo del embarazo, van más allá de la implementación del parto vertical. "La gente está contenta, porque trabajamos con la familia, el marido entra al proceso del parto", dice Riquelme y agrega que "la protagonista de esto es la mamá, no nosotros. Sólo somos los que ayudamos, con el parto vertical, con la hidroterapia, o ‘cariñoterapia’ como le digo, pero también con educación, algo que se está dando fuerte con el Chile Crece Contigo".

Próximo proyecto

En el otro extremo del país, en el consultorio rural de Putre perteneciente al hospital Doctor Juan Noe de Arica, se está promocionando la instauración del parto vertical. El lugar funciona con el Programa Especial para Pueblos Indígenas (Pespi), y busca especializarse en partos aymara, por su alta población en la zona. El proyecto durará un año y será evaluado para ver los resultados.

La matrona del consultorio, Ester Quispe, destaca que para las mujeres aymaras es muy importante el calor al momento de dar a luz. "Hay varias cosas que ellas hacen en su cultura para preparar el trabajo de parto: el movimiento, caminar, consumen hierbas, se protegen del frío, mantienen el calor, tienen alimentación especial, todo eso está apoyado por la partera o usuyiri como la llaman", dice Quispe. Destaca además la importancia de la relajación, para disminuir el dolor y agilizar el trabajo: "El parto natural promueve que la mujer esté acompañada, porque la parte sicológica es muy importante. Así va a estar más relajada y segura".

Si bien el parto vertical que se está implementando en hospitales públicos a lo largo del país va enfocado a mujeres indígenas, todas pueden participar. "El único requisito es que vivan el proceso de preparación del embarazo, mínimo durante dos meses. Que no vengan al final porque no tienen la preparación previa y por lo tanto no resulta", aclara Quispe.

Agrega que el proceso también contribuye a que las madres "se sientan más tranquilas, porque antes se veían muy discriminadas. Pero ahora, con el parto vertical, se respetan sus costumbres".



Hospitales que cuentan con el servicio

• Varios centros hospitalarios de la red de salud pública cuentan hoy con salas para practicar parto vertical.

• En el norte, el hospital de Iquique, al que próximamente se unirá el Consultorio Rural de Putre, dependiente del hospital Doctor Juan Noe de Arica.

• En el sur, además de Ancud, están Paillaco, Panguipulli, Arauco, Cañete y Puerto Saavedra.